miércoles, 30 de marzo de 2011

Piños a lo loco

Es brasileño y aun así no se trata de Ronaldinho. «Uno lo ve y no lo cree, parece un animal imposible, como hecho de partes de diferentes criaturas. Es como descubrir un unicornio». Tan complicado es de creer que ni yo me lo creo, ya que no hay foto alguna, sólo dibujos. Juan Carlos Cisneros, paleontólogo de la Universidad Federal de Pinauí en Ininga, Brasil, reconoce que se quedó de piedra cuando, con la ayuda de sus colegas, descubrió en una hacienda del estado brasileño de Río Grande del Sur parte del cráneo y otros restos de un animal que la ciencia no había descrito jamás. Se trata, según los investigadores, de una nueva especie de herbívoro terápsido, pariente de los mamíferos modernos, que vivió en el Pérmico hace de 260 a 265 millones de años, antes incluso de que aparecieran los dinosaurios. Su aspecto es de lo más insólito. Tiene el tamaño de un perro grande, algo robusto, pero lo que más llama la atención son sus dientes (dificil de imaginar). Además de tener una especie de muelas en el paladar, lo que ya es una rareza, ostentaba un par de caninos de 12 centímetros que salían permanentemente de su boca, como ocurre con los tigres dientes de sable. La investigación aparece publicada en la revista Science.
El equipo de Cisneros bautizó a la extraña criatura como Tiarajudens eccentricus (un nombre más fácil para el animal no habría sido un reto). «'Tiarajud' corresponde al nombre del lugar donde fue encontrado, 'dens' significa dientes y 'eccentricus', extraño», explica a ABC el paleontólogo, experto en vertebrados. El equipo encontró el lado izquierdo del cráneo y diferentes huesos, todos también del lado izquierdo del cuerpo. Los investigadores no saben cómo murió el animal, pero como los huesos aparecieron articulados, muy cerca unos de otros, creen que algún evento lo sepultó rápidamente y pudo llegar así hasta nuestros días.
Lo que más llama la atención del Tiarajudens son sus curiosos dientes. «Tenía muelas en el cielo de la boca, algo que no se ha visto en ningún otro animal», señala Cisneros. Los dientes anchos, con coronas amplias, hechas para masticar plantas fibrosas, indican que se trata de un herbívoro. Por si esto fuera poco, la criatura lucía unos caninos enormes, del tamaño de un crayón o un lápiz de cera, que nacían en el cráneo y quedaban siempre en el exterior, aunque el animal tuviera la boca cerrada. «Resultan muy extraños en un ser que se alimenta de vegetales. Posiblemente pudieron servir para defenderse de sus depredadores, como ocurre con el jabalí o el hipopótamo, para luchar entre los machos en competencia por una hembra o para defender el territorio», indica su descubridor.
El Tiarajudens convivía con otros herbívoros que no masticaban, los pareiasaurios, algunos depredadores dinocéfalos y con anfibios gigantes del tamaño de un cocodrilo. Completaban un curioso zoológico. Su hábitat era desértico, con dunas y pequeños lagos, muy diferente al Brasil actual y más parecido, por ejemplo, a Namibia.
Juan Carlos Cisneros está seguro de que se trata de una nueva especie, y no de algún animal ya conocido con una anomalía. No es un producto de su imaginación ni de una esquizofrenia paranóica ni yo qué sé que drogas.«Son demasiadas características nuevas», insiste. El único ser con el que ha encontrado alguna semejanza es con una criatura llamada «cabeza rara», descubierta hace diez años en Sudáfrica.

Corazón "partío"

¿Quién nunca ha dicho “me duele de tanto amar”? Espero que nadie lo haya dicho nunca, porque sería potativo, pero si llegasemos al cursi caso de que ocurriera, esta vez no aparecería el típico listillo ojos topo, al que todos nos da ganas de linchar, porque por una vez las mujeres tendrían razón.
El dolor físico y los sentimientos intensos de rechazo social producen el mismo «daño» al activar las mismas regiones cerebrales, según sugiere un estudio de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS). Estas regiones son la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula posterior dorsal.
En principio, derramar una taza caliente de café sobre uno mismo, recibir un puñetazo o pensar sobre lo rechazado que te sientes cuando ves la imagen de una persona con la que has roto sin quererlo podrían evocar tipos muy diferentes de dolor.
Pero un estudio actual es el primero que determina que existen regiones cerebrales en las que los sentimientos de dolor físico y rechazo social se solapan. Estas áreas se activan cuando las personas sufren sensaciones dolorosas en su cuerpo.
Prueba con fotos de ex parejas. En esta investigación, los investigadores reclutaron a 40 personas que habían pasado por una ruptura amorosa en los pasados seis meses. Cada participante completó dos tareas en el estudio, una asociada a sus sentimientos de rechazo y la otra a sensaciones de dolor físico.
Durante la tarea de rechazo, los participantes visualizaban una foto de su ex pareja y pensaban sobre cómo se sintieron cuando rompieron o veían una foto de un amigo y pensaban sobre una reciente experiencia positiva que les había sucedido con esta persona.
En el experimento del dolor físico, un dispositivo de estimulación térmica se unía a los participantes en el antebrazo izquierdo. En algunos ensayos, el dispositivo administraba una estimulación dolorosa, pero tolerable apta para quejitas, similar a sujetar una taza de café muy caliente o recibir un puñetazo. En otros ensayos se administraba una estimulación de calor no doloroso.
Los participantes realizaron todas las tareas mientras pasaban por escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Compararon los resultados del estudio con los de una base de datos de más de 500 estudios previos de respuestas cerebrales sobre dolor físico, emociones, memoria de trabajo y resolución de interferencias. Había que estar muy aburrido como para realizar 500 estudios, pero se realizaron y con éxito.
«Descubrimos que los sentimientos que inducían de forma poderosa rechazo social activan regiones del cerebro que están implicadas en la sensación de dolor físico, que rara vez están activadas en estudios de neuroimagen sobre la emoción», señala el director del estudio, Ethan Kross.
Los autores apuntan que los descubrimientos afirman la sabiduría de las culturas de todo el mundo que utilizan el mismo lenguaje, palabras similares para «daño» y «dolor» para describir la experiencia tanto del dolor físico como del rechazo social.
El amor en un mal uso sin duda duele.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Noticia de última hora

El hombre, de un modo que la ciencia aun se esxplica cómo, ha logrado de una forma increible llegar a pisar ...la luna. Se cree que todo puede ser un simple montaje para sentirse más americanos, pero también existe la probabilidad de que sea cierto. Se ha abierto varios casos con razones para creer una razón o la otra, como por ejemplo el hecho de que la bandera se moviera en un espacio sin atmósfera.

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Qué pasó con baluni?

Aun recuerdo esos días de infancia en los que estabas en una fiesta y querías uno de esos globos que flotaban. Se lo pedías a tu madre una y otra vez hasta que al final te lo intentaba conseguir, pero la convenciste tan tarde que ya no quedaba ni uno. Entonces tras tanto lloro del niño que eres tú, llega tu madre y ve a lo lejos un de esos globos rojos. Coge la cuerda y tira de él, pero al otro lado de la valla hay alguien más tirando del globo. Tras tanto empujón, el globo al final sale volando y tú en lugar de llorar como un mimadok, te preguntas qué ha pasado con el globo. ¿Viajará hasta el espacio? ¿Explotará y al día siguiente caeran los trozos?
¿Y si pudiéramos saber el punto exacto donde el fugitivo globo terminará su viaje?
Precisamente en esa labor ha estado trabajando el alemán Patrick Glaschke, que ha desarrollado un software capaz de simular dónde van a parar los globos que se les escapan a los niños. Por supuesto, su investigación tiene aspiraciones más "serias", como son calcular con la mayor exactitud posible las trayectorias de globos de observación, monitorización de la contaminación, el tráfico, etc.
A partir de los datos meteorológicos de la zona, el programa realiza una estimación de la trayectoria que seguirá el globo. Además, en su estudio experimental ha demostrado que un globo de helio, en condiciones óptimas, puede ascender a más de 10 kilómetros de altura, permanecer en el aire más de 24 horas y recorrer una distancia de hasta 3.000 kilómetros. Razón que me hace pensar que nunca veré ni los trozos de ese globo perdido.
No obstante, por lo general, la vida media de un globo (ya que por lo visto sí que tiene vida) está entre las dos y cinco horas, y en ello influyen de manera decisiva las condiciones meteorológicas y el viento. De modo que pueden hacer que globos que partieron del mismo lugar acaben en lugares muy distantes entre sí.
Pero qué ocurre realmente según asciende? El globo se irá hinchando y o bien se mantiene flotando durante unas horas a pocos kilómetros de altura donde van perdiendo helio y acaba cayendo al suelo o no es capaz de resistir la diferencia de presión entre su interior y la atmósfera, por lo que terminará explotando convertido en una multitud de brillantes tiras.
Gracias al software desarrollado por Glaschke será mucho más fácil saber dónde acaban. No hay que restar méritos al invento, al menos por curioso pero, sinceramente, si a vuestro hijo se le escapa un globo, lo mejor será que optar por comprar otro y que asegures su cuerda , o… podrías hacer como hace la gente que realmente se divierte con los globos: absorber su helio y cantar “I will survive”.

jueves, 17 de marzo de 2011

Chirimoyas mutantes

Al principio elegí este reportaje porque leí la palabra chirimoya y me hizo gracia, pero tras leerla descubrí que este es un gran avance de la ciencia que le conviene no sólo a aquellos que se pasan la vida quitando semillas de la sandía, si no para aquellos que han tenido accidentes atragantándose con un semilla.
Uno de los objetivos más perseguidos por los expertos en reproducción vegetal es la obtención de frutas sin pepitas para que sean más fáciles de comer, mucho más faciles de comer. Resulta paradójico ya que la función biológica de las frutas es precisamente la formación de semillas y su dispersión. En otras palabras, el apetitoso y nutritivo fruto carnoso no es más que un cebo para que los animales los ingieran y diseminen las semillas en el medio natural, lo cual es asqueroso.
Ahora, un grupo de investigadores españoles y estadounidenses han descubierto en una variedad de chirimoya una mutación natural que consigue lo mismo que los científicos llevan años persiguiendo: obtener frutas sin pepitas. La investigación, liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), ha identificado un gen que determina la presencia o ausencia de las pepitas en una variedad de la fruta 'Annona squamosa', de la familia de la chirimoya.
Los autores señalan que el hallazgo abre la puerta a la posibilidad de obtener en el futuro frutas sin pepitas aptas para el consumo humano. Pero para que eso suceda y podamos encontrar chirimoyas sin semillas en las fruterías es preciso que los investigadores realicen una serie de cruces entre 'Annona squamosa' y la chirimoya que solemos encontrar en las tiendas ('Annona cherimola').
"Las plantas con esta mutación no producen semillas, pero sí flores y polen", explica  Iñaki Hormaza, autor del estudio y profesor de investigación del CSIC en el IHSM 'La Mayora'.
Este experimento aun no se ha realizado con las pipas ni con con las nueces, gracias a Dios, pero significa un gran avance, no tan valorado como un reactor de particulas y objetos similares, pero desde luego si valorado por todas esas personas a las que no nos da tiempo quitarle las semillas a las uvas antes de comernoslas con las campanadas en año nuevo.
Podemos observar una chirimoya CON pepitas y otra SIN pepitas.

Niveles de radiación 'letales' al quedarse sin agua el reactor 4

La crisis nuclear en Japón parece seguir fuera de control. Los reactores 3 y 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi siguen siendo los que más preocupación despiertan en la planta, por la temperatura que está alcanzando el combustible nuclear gastado en las piscinas de estas unidades. Las explosiones e incendios en ambos reactores han dejado sin agua la piscina de la unidad número 4, mientras que la unidad 3 presenta daños similares a los que el martes se confirmaron en la estructura de contención del reactor 2.
"Creemos que la muralla secundaria de confinamiento ha sido destruida [en el reactor 4], que no hay más agua en las piscinas con los combustibles gastados y que los niveles de radiación son extremadamente elevados", advirtió este miércoles el director de la Comisión Regulatoria Nuclear estadounidense (NRC), Gregory Jaczko, hablando de unos daños en este reactor mucho mayores de lo que habían dicho hasta ahora las autoridades niponas. En otras palabras, nos podemos quedar sin Japón.
Tales niveles de radiación dificultarán las tareas de control en toda la planta nuclear. "Sería muy difícil para los trabajadores de emergencia acercarse a los reactores. Las dosis [de radiación] podrían ser letales", dijo Jaczko en una comparecencia ante el Congreso de EEUU.
Aunque el núcleo del reactor 4 no contenía combustible nuclear (cuando se produjo el terremoto, estaba parado por tareas de mantenimiento), sí tiene combustible nuclear gastado en una piscina de refrigeración, que resultó dañada en la explosión e incendios que ha sufrido esta unidad. No ha sido posible determinar la causa de estos incendios precisamente por los elevados niveles de radiación en el lugar. "Pensamos que ha habido una explosión de hidrógeno", explicó Jaczko.
Al igual que es necesario enfriar el combustible del núcleo en los reactores que sufrieron una súbita parada con el seísmo (lo que ahora intentan los técnicos en los reactores 1, 2 y 3), las barras de combustible gastado necesitan estar cubiertas de agua para enfriarlas. Si no se enfrían, se dañan y pueden emitir sustancias radiactivas.
"Las autoridades japonesas han informado de su preocupación sobre la condición de la piscina de combustible nuclear gastado en las unidades 3 y 4 de Fukushima Daiichi", había explicado unas horas antes el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA).
La situación en Japón está siendo complicada. Madres e hijos están siendo retirados de sus casas con grandes posibilades de poser un alto contenido de radiación y el comercio en Japón empeora, hasta el punto de que dejará de ser la 2º mayor potencia del mundo.

Primera entrada

ESCRIBO EN NARANJA Y TACHADO